BARRACAS DE PIEDRA EN SECO
Con este nombre se denominan construcciones que sirven de refugio temporal. Estas casetas, nombradas en nuestro pueblo barracas, sirven de refugio temporal. Son comunes en diferentes lugares de la zona mediterránea en general y de nuestra comarca en particular. Hay de diferentes tipos. Las barracas pequeñas serían aquellas que escasamente permiten refugiarse una o dos personas. Suelen estar integradas en paredes o márgenes o bien aisladas en las cordilleras. Las barracas medias serían las más abundantes con superficies interiores superiores a los dos metros cuadrados. Permiten refugiarse con cierta comodidad a un grupo de personas.
PARA AMPLIAR EL TEMA SOBRE LA BARRACA DEL GATELLÀ PULSAR EN LA FOTO
Las barracas grandes son aquellas que sobresalen por sus tamaños. En este caso se podían refugiar personas y animales simultáneamente. Este grupo de barracas es menos abundante pero más espectacular.
BARRACA DE TOMÁS DE GENEROSA: ACCESO:
1.- A 2,5 km después de la salida sur de Catí, tras dejar a la derecha el Mas del gatillo, coger la pista a la derecha hasta la misma barraca.
2.- Salida del Catí por el Plan San Roque, fábrica de piensos de Vigorán, tomar a la derecha el Camino de los Clapers, continuar por la pista de la Massipona hasta el mas y continuar por los páramos hasta llegar a la casa del gatillo donde ya verá desde de lejos la barraca. Según el uso que se hace de las barracas pueden ser de pastores, para el ganado o propias de zonas agrícolas. Las barracas de fincas de cultivo se construyen con el fin de servir de refugio o cubierto temporal en caso de lluvia, tormenta estival, granizo, etc., para resguardarse del viento frío del invierno o para protegerse del sol y el calor del verano en una zona en la que los campos cultivados no suelen haber demasiados árboles que se puedan aprovechar para dar sombra. Son propiedad privada del dueño del terreno donde se construyen, pero en caso de necesidad pueden ser utilizadas por cualquier vecino para resguardar a ella. Son, por tanto, refugios para hombres y animales, sin que se observe ninguna separación material entre el espacio de ocupación de las personas y otro para la estancia de los animales., Lo que nos indica que se trata de una tipología muy primitiva.
PARA AMPLIAR LA BARRACA DEL MAS LA FONT POLSAR SOBRE LA FOTO BARRACA DEL MAS DE BOSSA O DE COTXERO
ACCESO:
ACCESO:
Por la pista del Mas la Font de Dalt. A 3,5 km del peiró del pueblo en dirección a Vinaròs (Km 17,5) coger la pista, a la izquierda, que hay al lado de una gran encina. Llegado a dos pistas paralelas coger la de la derecha (la de la izquierda va al mas de En Torres). Continuar por la pista hasta la misma barraca (hay suficiente espacio para aparcar y luego poder girar).
Además de su utilización habitual como refugio temporal, las barracas de las zonas de cultivo servían para guardar algunas herramientas empleadas en el trabajo del campo y de depósito temporal de algunas cosechas mientras duraba la recolección. Antes de comenzar el proceso de construcción de una caseta, los propietarios ya se habían provisto de la piedra necesaria, que obtenían directamente del proceso de arrebatamiento de la parcela o de un pedregal donde se había depositado. El material se agolpaba alrededor de donde debía construirse la caseta para tenerlo fácilmente al alcance.
PARA AMPLIAR LA BARRACA DEL CATXO POLSAR SOBRE LA FOTO
Barraca de la sierra de grandes dimensiones destinada a refugio de los rebaños y de su pastor.
BARRACA DEL CATXO:
Accessos:
Por el barranco del tercer puente, subiendo, de la carretera de El Avellà o por la pista del repetidor de TV, decantándose loma adelante y girando luego a la izquierda.
Si habitualmente era el dueño quien elegía el lugar donde construir la caseta, era el paredador quien trazaba la planta. A continuación se excavaba el fundamento no demasiado hondo por la dureza del terreno, tarea que consistía en quitar la escasa cubierta vegetal hasta descubrir una veta de piedra. Entonces empezaba a alzarse el muro.
PARA AMPLIAR LA BARRACA DEL MAS DE LA OMBRIETA POLSAR SOBRE LA FOTO
ACCESO:
BARRACAS DEL TOSSAL D'EN RABASSA Acceso por la pista del mas de l'Ombrieta. Al llegar a la masía se ven en frente encima de la loma dos barracas de interés.
También podemos ver algunas barracas en las que normalmente se asocia un perímetro cerrado de piedra y que estaban destinadas para resguardarse los rebaños. Se localizan en un rincón de la parcela y siempre que es posible se adosan a un margen, en una pared o en un desnivel del terreno. Las piedras se iban cogiendo a corte en corte del montón y únicamente se apartaban las piezas más grandes y largas para las cantoneras y para el dintel, y las losas para la cubierta. Las piedras más voluminosas se empleaban para alzar los lienzos de la pared, mientras que en el alma del muro se arreglaban las piedras más irregulares y las juntas se se remachaban con cascajo
. Observar la escalera de piedra hecha para a superar el desnivel existente entre dos campos de cultivo.
BARRACAS DELS PLANS/MAS DE PUIG:
Acceso por la pista del Mas de Puig. A 1,7 km después del peiró de salida norte del pueblo. Después de que hemos dejado a la derecha la pista del Coto de la Costereta y la pista del Pou Nou, cogemos la pista del Mas de Puig. También podemos coger más adelante otra pista a la masía de la Coma. En la zona hay tres barracas de interés, una en el mismo lado de la carretera, OTRA entre la carretera y el mas de Puig y otra a la derecha del Mas de Puig, pero hay más barracas en la la zona que podemos visitar
BARRACAS DE LA OMBRIA: Acceso:
Salimos de Catí. Pasamos por delante de la Font Vella. Cogemos a la izquierda la Font-vella la antigua carretera. Pasamos por el lado del peiró. Dejamos el peiró a la derecha y seguimos la pista asfaltada que nos conduce hacia el este. Cruzamos el barranco y aparcamos poco después si vamos con vehículo móvil. Nos dirigimos recto hacia arriba. A la izquierda, a medida que subimos por la montaña, veremos el Barranc de les Ortigues con los restos de un antiguo abocador, ahora reconvertido. Antes de llegar a la loma tenemos que localizar un grupo de carrascas y entre medio veremos un cerrado de paredes con dos barracas construidas en 1933.
Una vez levantado el muro, se cubría mediante la técnica de la aproximación de hiladas de piedra. Se iban cerrando las diferentes hiladas, que hasta llegar arriba se hacían cada vez más estrechas, y por último se cubría con una losa que hace el papel de llave. A continuación se echaba encima una capa de cascajo para que hiciera más fuerte y, si había abundancia de losas, se iban amontonando formando un estrato, siempre desde abajo hacia arriba.
Interior barraca
Encontramos diversidad de plantas, pero las más difundidas son la circular, la cuadrada y la rectangular. La circular es el tipo de planta más abundante. La cuadrada o rectangular son más complejas por el paso de la planta cuadrada o rectangular en la cónica de la vuelta. De todas formas hay un amplio abanico de barracas de forma irregular. Hacia el exterior únicamente presentan la apertura de acceso que se orienta de este a sur para aprovechar mejor los efectos del sol. La gran mayoría de las barracas no presenta puerta de entrada. Podemos establecer la siguiente clasificación según el tipo de puerta:
- Puerta con dintel:
El dintel es una piedra de grandes dimensiones que carga
suficientemente sobre las esquinas y soporta el peso
que le corresponde de la cubierta.
Barraca de planta cuadrangular als Plans. Acceso al mismo lado, a mano derecha, de la carretera de Catí- Vinaròs (CV-128), (km 16 aproximadamente).
La apertura al exterior se puede umbral con una piedra apoyada en plano directamente sobre las jambas o cantoneras. En algunos casos la jamba se va cerrando hasta encontrarse con el dintel, sobre todo si no se disponía de una losa muy larga, o también con el fin de reforzar su capacidad de carga. Otras veces se remata con una vuelta grasa. En el interior pueden tener unas piedras que hacen de hoguera y a los lados uno o dos armarios de pared adintelados o tablas con losa que se empleaban para dejar la merienda o el botijo con agua.
Armario adintelado en el interior de la barraca del Mas la Font de Dalt
Otros elementos que podemos encontrar en las barracas son: - Cisternas: Eran ingenios para recoger agua para beber. Las pequeñas cisternas recogen por medio de una canalización por dentro de la pared buena parte del agua de la lluvia. Están cubiertas con mortero de cemento y suelen tener unos puertecita para evitar el acceso de animales que podrían dañar el agua. - Estacas: para colgar la merienda fuera del acceso de las hormigas, ratones o perros. - Pesebre: Aparece en alguna de las casetas más grandes para dar de comer al macho. - Puerta: En las barracas de Catí aparece muy raramente. Junto a la pared, bien en el interior bien en el exterior de la caseta, se hacían banquetes de piedra seca para sentarse en los momentos de descanso de las tareas del campo y hacer la estancia más acogedora. También podemos encontrar tablas de piedra, fogones, etc ... Para cubrir las barracas los mamposteros recurren a la técnica de la falsa cúpula, donde el espacio se cierra mediante la aproximación de hiladas de losas, por lo que no es necesario emplear ningún construcción en el proceso de construcción. Para asegurar la estabilidad de la falsa bóveda, la construcción responde a una serie de principios técnicos: las losas se disponen una encima de la otra siempre por debajo de su centro de gravedad, porque, mientras se coloca una hilada , se aguante por su peso. Para que no caigan cuando se pone la siguiente hilada las losas se disponen siempre juntas una al lado de la otra con una inclinación de unos 15º, y en el interior del círculo siempre se sitúa el lado más estrecho de la losa. Esta ligera inclinación es la que permite que la cubierta, sin emplear ningún material para unir las piedras, sea impermeable, ya que el agua va descendiendo de la losa superior a la inferior sucesivamente. El tamaño de la vuelta está condicionado por el tamaño de las losas. En los casos donde el paredador dispone de losas más grandes la vuelta puede ser más plana, mientras que si las losas son pequeñas, la vuelta deberá arrancar de más abajo y hacerse más alta de acuerdo con el principio de gravedad.
Barraca de finca de cultivo, als Regalls. Access por el camí dels Regalls.
Barraca de pastor
Estas barracas son destinadas a refugiarse los pastores de las inclemencias meteorológicas. Son de pequeñas dimensiones y hechas por los propios pastores aprovechando el tiempo mientras pace el ganado. Son casetas redondeadas, de puerta estrecha, siempre orientadas de espaldas al viento de arriba, hechas con piedras de pequeño tamaño, de aspecto general no demasiado sólido. A veces cabe difícilmente una persona derecha. Es frecuente en una misma sierra que haya más de una.
LOCALIZACIÓN DE LAS BARRACAS EN ELTÉRMINO DE CATÍ
Sólo hay que adentrarse un poco por el término del pueblo para darse cuenta de la abundancia de las barracas en el paisaje rural de la zona. En cualquier rincón de los terrenos abunda la barraca en sus diferentes tipos (barraca de ganado, barraca de margen, barraquita de cacería). No obstante hay unos lugares del término de Catí de especial importancia en el estudio de este fenómeno. Este lugares corresponden a las siguientes zonas del término:
ZONA 1: GATELLAR/ MACIPONA (MASSIPONA) ZONA 2: MAS DE LA FONT/ELS PLANS/MAS DE PUIG ZONA 3: LA NEVERA/CAMPANARETS/EL CATXO ZONA 4: TOSSAL D'EN RABASSA/MAS DE MARÍN
Gatellar (Gatellà)- Macipona (Massipona)
Para finalizar, decir que la arquitectura de piedra seca es una laboriosa intervención del hombre integrada en la naturaleza, ya que sólo utiliza como material la piedra del entorno inmediato. El esfuerzo titánico del hombre para transformar los terrenos pedregosos en plataformas cultivables configura un nuevo paisaje monumental de gran interés, en que se funden estética y funcionalidad. Conocer esta faceta peculiar de nuestro patrimonio nos hará respetarlo y, quizás, conservarlo como un interesante vínculo histórico y cultural.
Barraca de pared o de margen (Gatellar)
Las barracas de pared son espacios de superficie reducida ya que normalmente caben una o dos personas y sirven de refugio temporal o de abrigo en circunstancias climatológicas adversas. Están integradas en las paredes de los márgenes altos. Se construyen al mismo tiempo que el margen donde están integradas.
BIBLIOGRAFÍA DEL TEXTO L'home i la pedra- Francesc Jarque- Universitat de València. Pedra sobre pedra - Adrià Besó Ros - Universitat de València Els homes i les pedres- F. Miralles- Diputació Provincial de CS Imatges: Fotografia digital (Joaquim Carbó Miralles)
© Pàgines creades per Joaquim Carbó Miralles , 2001
Ver un álbum de fotos de construcciones de piedra en https://goo.gl/photos/5eBxP1LnaFMAmW7p6
|