IDIOMA     

IGLESIA PARROQUIAL - SIGLOS XIII- XVIII

SITUACIÓN

     

      

    La iglesia está situada en el centro de la población entre la Calle Mayor, la Plaça de Dalt y la Plaça de la iglesia es la parroquia de la localidad, templo católico que pertenece a la Diócesis y obispado de Tortosa. Con la publicación del Real Decreto 231/2004 de 22 de octubre de la Generalitat, por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto histórico de Catí, la iglesia parroquial queda incluida como Edificio Singular y Bien de relevancia local con la categoría de monumento de interés local. (Ver https://catimenu.com/catibic.htm)
   

   La Iglesia Parroquial gótica con añadidos barrocos, construida de sillar y mampostería en diferentes momentos de los siglos XIII al XVI, está dedicada a la Asunción de la Virgen. El estilo románico de la puerta secundaria de entrada a la iglesia y elementos de la cubierta parecen demostrar que su construcción debería iniciarse los primeros años de la reconquista del pueblo y de concesión de la Carta Puebla (1239- 1300).

 

Techumbre de la iglesia restaurada con la Luz de las Imágenes (2014) (Pulsar en foto para ampliar)

 

   Concebida como un templo de reconquista con una única nave (32 mx 10,5 m) de cuatro tramos con tres arcos diafragmáticos cubiertos por un armazón de madera, con el tiempo se le fueron añadiendo capillas laterales entre los contrafuertes, que nunca rompieron la unidad arquitectónica, además de una serie de altares de acuerdo con las necesidades advocacionales y las fundaciones de beneficios.

 

 

En el fondo del presbiterio la sillería de los apóstoles (Gisbert) bajado el Coro sobre la Virgen de la Asunción, arriba de toda la techumbre y en la bóveda los esgrafiados del siglo XVII descubiertos por la Luz de las Imágenes (2014)
(Pulsar en foto para ampliar)

 

        En 1315, en una visita pastoral, consta que estaba abierta al culto y que disponía de libros y los ornamentos necesarios. El obispo era el morellano Francisco de Paholahc, siendo el reverendo Ramón Oller el párroco.

 

       

       Piedra de la restauración, reforma y ampliación de la iglesia primitiva. Dimensiones 50 x 26 cm. Fechada el 25 de abril de 1322. Su texto en latín es "ANO DNI Mº CCCº XXº IIº Kals MADI (Anno Domini Millesimo.Trecentesimo vicésima Segundo Séptimo Kalendas Madi). Situación: Plazuela Iglesia (a la izquierda de la puerta de entrada).

        La reforma consistió en añadir tres tramos hacia el este sin arcos salvo el que reemplazó la antigua fachada, el que está situado ahora debajo del coro, abriendo una nueva puerta gótica de cara al este que da a la actual Plaza de la iglesia complementando la puerta inicial románica que da a la Calle Mayor. Esta piedra de ampliación de la iglesia es importante ya que sitúa la reforma de la iglesia a inicios del siglo XIV (1322) bastante antes de lo que se creía.

       La primera capilla de ampliación de la primitiva nave rectangular de la iglesia, la de San Blas, la primera capilla contigua al Altar Mayor de la parte del Evangelio, fue el año 1354, por tanto 32 años posterior a la reforma y ampliación de la iglesia primitiva (Siglo XIII).

 

Antigua capilla de San Blas (primera en construirse de la iglesia). Con el tiempo se convirtió en la Capilla de San Martín de Tours (patrón del pueblo), ahora sin advocación.

 

       En la cúpula aparece en la piedra clave la figura del "Cordero Pascual" con el texto "Ecce agnus Dei quien charcos peccata mundi ...", (texto que recuerda el Bautismo de Jesús por San Juan Bautista). ¿Sería esta piedra de la capilla de los Santos Juanes y que se cambió de capilla en el recorte de las capillas laterales de 1937?. No se puede afirmar con rotundidad.

 

Prem per ampliar

Detalle Capilla San Blas (Cordero Pascual)

 

 

    El año 1377 se fabricó la segunda capilla, la tercera parte de la Epístola, la de San Miguel y San Pedro Apóstol. En la piedra clave de la cúpula de la capilla se puede ver el escudo de los Montserrat (montaña y sierra), de su patrocinador, Pedro Montserrat y edificada por Bartolomé Durán, cantero de Tortosa.

 

          Capilla de los Montserrat, dedicada antiguamente a San Miguel y San Pedro Apóstol, hoy alberga el Retablo de Jacomart o de San Lorenzo y San Pedro Mártir. La reja se bajó de la ermita de l'Avellà.

 

 

Escudo de los Montserrat en su capilla

 

Prem per ampliar

Detalle Capilla de los Montserrat

 

  

  El año 1389 se fabricó la capilla de San Martín, más adelante patrón de Catí, la primera de la parte de la Epístola. En la cúpula aparece grabada la figura de San Martín, obispo con su báculo y la mitra. Realizada por los canteros Berenguer Roca (Albocàsser) y el catinense Jaume Sans.

 

         Primitiva capilla de San Martín con la piedra clave que aparece aquí debajo. Más adelante se intercambiaron las capillas de San Blas y de San Martín.

 

Prem per ampliar

Detalle Capilla Sant Martí

 

    

    Otras obras que afectaron el conjunto parroquial fueron la construcción de la casa abadía, encargada por el rector Pedro Durán y que se realizó entre los años 1376 y 1385. En el año 1401 Pedro Lembrí hace y pinta el primer retablo del Altar Mayor y en 1405 se hacen la primitiva sacristía y coro junto a la capilla de San Martín, en el espacio que más adelante (1640) se convertiría en capilla del Nombre de Jesús y más actualmente capilla de la Virgen de l'Avellà.


     La capilla de los Sants Joans, la segunda parte del Evangelio, se construyó, por parte de la familia Sanjuán (Sant Joan) (más adelante Miralles) en 1447 junto a la capilla de San Blas.

 

Antigua capilla de los Sant Joan dedicada actualmente a San Martín de Tours (patrón de Catí)

 

   En 1448 se edificó la Primera Capilla de la Pasión, cuarta del lado de la Epístola, adjunta a la de San Miguel y San Pedro Apóstol. Fue construida por el cantero vecino de Catí con origen santanderino, Pedro Crespo y por Antoni Arbó, de Ulldecona.

 

 

   Piedra de comienzo de las obras de la Primera capilla de Pasión, a continuación de la cual se construyó tres siglos después la Capilla de la Comunión o del Santísimo por Mosén Celma (1742). Situación de la piedra: En la fachada exterior de la Capilla de los Espígol anexa a la fachada sur de la Capilla de la Comunión que da a la Plaça de la Iglesia. Texto: "disapte xvii de febrero año m cccc xxxx viii": Sábado, 17 de febrero de 1448.

      Esta capilla fue adquirida por la familia Espígol por 2.200 sueldos en 1451, y se colocó en ella el célebre Retablo de Jacomart, por lo que también es conocida como capilla de San Pedro Mártir y como de San Lorenzo y como capilla de los Espígol.

     Capilla Espígol acceso a la capilla de la Comunión. A la derecha el Peirón del Cementerio (o de Aviñón) (1374), ahora en exposición en la Casa la Villa. Actualmente a la derecha de la capilla se ha habilitado una capilla para la advocación de San Pedro de Castellfort, donde estuvo también muchos años San Vicente Ferrer. La capilla contiene el escudo de Catí en piedra, el más antiguo.

 

En el centro el escudo de Catí más antiguo (1448)

       

   En la cúpula encontramos su escudo. En el siglo XVIII se abrió un paso abierto a la Capilla de la Comunión por lo que el Retablo se colocó en otra capilla. Hemos visto fotos del Retablo en la Capilla de San Antonio y en la de San Martín hasta que se colocó después de la última remodelación en la Capilla de los Montserrat.

 

Prem per ampliar

Detalle Capilla Espígol

 

 

Capilla Sant Pere de Castellfort

 

  A la derecha de la capilla de San Pedro de Castellfort se colocó hace unos años una fotografía de José Prats Sanjuán, nacido en Catí el 31 de julio de 1874, ordenado sacerdote (1898), mártir en Tortosa (01-09- 1936) y beatificado en Tarragona el 13 de octubre de 2013.

 

BIOGRAFIA (DESCAEGAR)

 

  Con el dinero obtenido por la venta de la 1ª Capilla de Pasión a los Espígol se edificó la 2ª capilla de Pasión en 1451 junto a la capilla de los Sants Joans, la tercera de la parte del Evangelio. En los arcos de la capilla podemos ver esculturados los emblemas de la Pasión (Pedro Crespo, Antonio Arbó).

 

 

 

Se pueden apreciar claramente los emblemas de la Pasión: Corona de espinas (arriba) y Cruz (bajo)

 

Prem per ampliar

Detalles antigua Capilla de Pasión

 

Prem per ampliar

 

 

  Más adelante, entre 1503 y 1504, añadieron la capilla de las Almas, quinta de la Epístola, a manos del cantero Joan Bellmunt, inmediatamente a la derecha de la puerta de entrada principal a la iglesia. Tras la guerra civil se colocó la Cruz que lo decora ahora.

 

 

Capilla de les ànimes

 

        La capilla del Roser (1574) patrocinada por los Sans (Lleons) se hace poco antes de la fundación de la cofradía y se coloca en la parte del Evangelio, junto a la 2ª capilla de la Pasión; el altar de San Antonio Abad se mantiene sin cambios desde antiguo (la cofradía data de 1388) inmediatamente al lado de la puerta secundaria de entrada a la iglesia.

 

Antigua capilla del Roser, ahora de la Purísima.

 

Detalles Capilla del Roser

 

 

 

Antigua capilla de la Purísima o de Mossèn Verdu, ahora con Sant Isidr, Labrador

 

Detalle Capilla de los Verdú o de la Purísima (1598)

 

       Junto al muro sitúado al pie del templo está actualmente la pila bautismal y la puerta de entrada a la casa Abadía (1376). A una parte estaba el altar de San Antonio de Padua (entrando a mano derecha de la puerta secundaria de entrada a la iglesia) y en la otra parte del altar de la Purísima (1598) o de Mosén Francisco Verdú. En la parte derecha del mismo muro del baptisterio, bajo el coro y junto al armario de las cuerdas de las campanas, se encontraba el altar de San José, luego transformado en una capilla dedicada a San Luis Gonzaga (1879) y en el mismo lugar del baptisterio actual encontramos en tiempos anteriores la capilla del Ángel (1601).

 

       Capilla dedicada durante muchos años a San Isidro, labrador. Ahora con San Vicente Ferrer (1ª capilla de la izquierda entrando en la iglesia por la puerta de la Calle Mayor. Entre la puerta y la capilla de la Purísima (antiguamente del Roser).

La Iglesia de la Asunción (Templo vicentino)- Jubileo (5 de abril 1419-2019) (pulsa en la foto para ampliar)

https://santvicentferrer.org/

 

             Antigua capilla de Sant Antoni de Pàdua (ahora de Sant Cristòfol), donde se ha colocado el mando electrónico de les campanas.

 

Antigua capilla del Ángel de la Guarda, hoy Baptisterio, enrejada por Miguel Reixach en 1877

 

Pica bautismal

 

  Ya en el siglo XVII, en 1615 el cantero Pedro del Sol construye el campanario, torre cuadrada, que, en el segundo cuerpo es de sillería, con dos vanos en cada uno de los lados, para alojar las campanas. El reloj data de mitad del siglo XX (1950). La última restauración de las campanas y el reloj es del mes de julio del año 2012.

 

EL CAMPANARIO

                      

AMPLIACIÓN CAMPANARIO

 

     En 1626 estaba construido el coro nuevo. En 1643 Juan Noguer construye la sacristía nueva y el archivo; en 1677 Agustín Beltrán arregla la techumbre, momento en que se cubre la armadura de madera de la nave por una bóveda tabicada que se decora con esgrafiados; y en 1677 se contrata con Pedro Ebrí la construcción de un nuevo retablo mayor.

 

La sillería del coro nuevo necesita de una urgente restauración

 

 

Bóveda de la sacristía

 

    En 1640 se edificó la capilla del Jesús, entre las de San Miguel y San Blas, donde estaba la primitiva sacristía que sirvió de capilla de comunión. Esta capilla fue dedicada más adelante a la Virgen de l'Avellá, dedicación que aún continúa actualmente (donde está ahora el coro de cantores).


      A lo largo del tiempo cambiaron las advocaciones antiguas y aparecieron nuevas: la capilla de San Blas, situada en el presbiterio, se convirtió en la de San Martín (1643), y la de San Martín (capilla donde está la entrada actual a la sacristía), pasó a ser la de San Blas; la 2ª capilla de la Pasión pasó a ser, más tarde, de San Francisco Javier (a finales del siglo XVII).

 

 

Antigua Capilla del Nombre de Jesús, anteriormente sacristía, ahora de la Virgen de l'Avellà (centro), con San Antonio y San Roque

 

 

Piedra clave de la capilla de la Marededéu de l'Avellà (antiguament del nombre de Jesús)

 

   El año 1677 se fabrica el Nuevo retablo en el Altar Mayor por parte de Pedro Esbrí, de estilo churrigueresco que se dorado en 1697 por Víctor Montserrat. Con el tiempo, la mayoría de los altares y capillas son adornados, dorados y cubiertos con retablos.

 

discripcion150.jpg (45803 bytes)

Retablo del altar mayor, destruido el 1936 (Libro "Discripción de Catí- G. Verdú- Vicent Pitarch- Ed. ALAMBOR)

    

    La ampliación más importante desde  la época medieval fue la capilla de la Comunión, promovida por el rector Francisco Celma, quien participó en la elaboración de todo el proyecto. La capilla se construyó rápidamente. La primera piedra se colocó el 3 de mayo de 1742, la estructura estaba terminada en 1744, y sólo faltaba la decoración interior, finalizada ésta el 31 de diciembre de 1747 cuando se traslada el Santísimo Sacramento. Antonio Granger realiza las trazas, las obras fueron realizadas por Miquel Blasco y sus hijos, y la decoración interior la realizó el pintor sanmatevano Pascual Mespletera, el mismo que decoró en el mismo periodo la ermita de la Virgen de la l'Avellà.

 

LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN O DEL SANTÍSIMO

 

 

 

Pinturas de Pascual Mespletera (Pulsa en imagen para ampliar)

 

      

    La actual capilla de la Comunión (13,86 mx 11,83 m) se construye por parte de los hermanos Blasco, de Catí, entre el 1742 y el 1744 y la decoró Pascual Mespletera (el mismo que decoró la bóveda del ermita de Avellà) con pinturas al fresco. Presenta una puerta grande que da a la plaza de la iglesia y una entrada o pasillo abierto en la capilla de San Pedro Mártir.

 

AMPLIACIÓN CAPILLA DE LA COMUNIÓN

El año 2009 se sustituyó un cuadro del Cristo de Acosta por la imagen del Corazón de Jesús

 

PLÀNOL DE SITUACIÓ DE LES CAPELLES

Planta baja

1.- Sacristía vieja (1405) y trasaltar. Sacristía nueva y archivo (1678)

2.- Acceso a la sacristía

3.- Retablo (1401) Pedro Lembrí  (1671) Pedro Esbrí

4.- Capilla San Blas (1354). Beneficio de Pedro Monserrat (1362)

5.- Púlpito

6.- Capilla San Juan Bautista y Juan Evangelista (1447). Familia Santjoan.

7.- Capilla de la Passión (1451) (Pedro Crespo y Antonio Arbó)  y Retablo (1494). Cofradía Minerva (1589). San Francisco Javier (1757)

8.- Capilla del Roser (1549). Cofradía (1576). Familia Sans y Montserrat.

9.- Púlpito

10.- Altar de San Antonio (1388) Capilla (1459)

11.- Puerta románica (S.XIII)

discripcio131.jpg (34786 bytes)

12.- San Antonio de Padua. Altar Santas Apolonia y Llucía.

13.-  San José. San Luis Gonzaga (1879)

14.- Trastero de lámparas y utensilios para el monumento del Jueves Santo.

15.- Retablo del Ángel Custodio y sepultura de los Mestre. Capilla (1601). Pica bautismal (1868): Blasco. Reja (1877): Miguel Eixarch

16 Acceso al coro (1628) y casa abadía (1376)

17.- Capilla de Sant Martí (1389) (Jaime Sans) Retablo (1396). Cofradía (1388)

18.- Capilla del Santísimo Nombre de Jesús (de la Comunión) (1447). Cofradía (1584). Jesús (1640). Marededéu de l'Avellà

19.- Capilla de Sant Miguel y San Pedro Apóstol (1377) (Bartomeu Durán- J. Sans). Familia Montserrat.

20.- Capilla de Sant Pere Màrtir y Sant Llorenç. Retablo de Jacomart (1460). Familia Espígol. Construida en primitiva 1ª Capilla de Passión (1448) (Pedro Crespo)

21.- Púlpito para predicar.

22.- Capilla de les Ànimes  (1503) (Joan Bellmunt). Virgen del Carmen

23.- Puerta principal (Reloj sol zodiaca) (1683)

24.- Nicho y retablo Purísima. Familia Verdú. (1598).

(Pedro Barres, Luis Briau, Lucas Barres, Jaume Rongera) . Sta. Teresa de Jesús. Planta alta (Coro)

.Planta alta (Coro)

25.- Coro viejo (1405) Berenguer Roca- Jaume Sans. Coro Nuevo (1628)

26.- Órgano (1741)

27.- Acceso a la casa abadía (1628)

Campanario (1615) Pedro del Sol

Annexo de ilustraciones del Libro "Discripción de Catí" G.Verdú- Vicent Pitarch. Ed. Alambor

(Plano de Arturo Zaragozà) Siglos XV i XVI

 

altars.jpg (23496 bytes)

Plano de la iglesia de la Asunción de Catí

 

El 1757 (en tiempo de Mossèn Celma) hay en la iglesia parroquial 19 altares, citados por orden. El Altar Mayor (19)
- Parte del Evangelio (de dentro a fuera): San Martín (1), Sants Joans (2), San Francisco Javier (o de Pasión) (3), Roser (4), San Antonio Abad (5), San Antonio de Padua (6).
- Baptisterio (bajo el corazón): San José (después capillita de San Luis Gonzaga) (7), y Ángel de la Guarda (8).
- Parte de la Epístola (de fuera a dentro): Purísima (o de Mosén Verdú) (9), Almas (10), San Pedro Mártir (11), San Pedro Apóstol y San Miguel (12), Nombre de Jesús ( 13), San Blas (14).
- Capilla de la Comunión: Cristo (15), Nª Sª de los Dolores (16), San Silvestre (17) y San Tadeo (18)


     
Parecen un número excesivo de altares para una iglesia de no demasiado grandes dimensiones. Según Mosén Juan Puig había de sobra, ya que sacaban presencia y solemnidad al Altar Mayor y al mismo templo disminuían la capacidad de la iglesia para estar cómodamente los fieles. En 1818 se prohíbe celebrar misa en los altares de debajo del coro ya que están opuestos al altar mayor.

 

discripcion148.jpg (32512 bytes)

Interior de la iglesia hacia los años 1920- 1936. Observamos el púlpito, el órgano y la sillería del coro, los altares y retablos, así como las pinturas de la bóveda.

(Libro:  "Discripción de Catí- G. Verdú- Vicent Pitarch- Ed. ALAMBOR)

  

       Ya en el siglo XX se renueva y reforma el pavimento entre 1915 y 1930. En 1936 la iglesia es saqueada, cerrada al culto, quemados los altares, retablos, imágenes y objetos de culto (monumento del jueves santo (1661), sagrario (1723), órgano (1741), libros y manuscritos del archivo parroquial y municipal).


         En 1937 la iglesia se convirtió en una tienda y lugar de baile. En el mismo pavimento se quemaron las imágenes religiosas y los retablos y los libros y documentos del archivo parroquial (aún quedan en la iglesia varias zonas del pavimento con quemaduras o mascaradas, triste prueba de penosos acontecimientos que no podemos olvidar y que esperamos no repetir).

 

Lugares de la iglesia donde se destruyeron las imágenes, retablos y archivos en 1936

 

En 1937 fueron cortadas las cuatro capillas laterales de la parte del Evangelio, que daban a la calle Mayor y que estrechaba la carretera quedando la capacidad de la iglesia bastante reducida.

 

      A partir de 1938 se inicia un periodo de reconstrucción y renovación. Se compra un nuevo sagrario. Se coloca un Cristo en la capilla de las Almas (o de la Virgen del Carmen) y la imagen de la Asunción de la Virgen a los cielos, titular de la parroquia en la parte frontal del altar mayor, acompañada de Sant Martí (patrón) y de Sant Roc. Se limpió y restauró la iglesia eliminando las últimas pinturas y haciendo aparecer la primitiva piedra. Debajo de la Virgen de la Asunción y rodeando el altar mayor se colocan los asientos de madera que antes estaban en el coro y que representan a Jesús y sus apóstoles.

 

altars.jpg (23496 bytes)

 

    La mayoría de los altares y santos existentes anteriormente desaparecen después de la guerra. Se mantienen el Altar Mayor (19), así como las devociones a San Martín (2), San José (3), la Puríssisima (4), San Vicente Ferrer (5), San Cristóbal (6), Virgen de l'Avellà (13), San Antonio y San Roque (en la antigua capilla del Jesús) (13).

    En la capilla de los Espígol (11), ahora paso abierto a la capilla de la Comunión o del Santísimo, en un lateral se venera la imagen de San Pedro de Castellfort (18). Enfrente está el confesionario y dentro de la capilla de la Comunión en una de las capillas laterales (17) se guardan las imágenes de la Pasión (El Cristo y Los Dolores), en la otra (16) están Santa Águeda (patrona de las mujeres) y San Cecilia (patrona de la música) y en su altar, dedicado al Corazón de Jesús se guarda permanentemente la Sagrada Eucaristía (15).

    El retablo de Jacomart (de San Lorenzo y San Pedro mártires), después de la última restauración de 1998, está ahora en la antigua capilla de San Miguel y San Pedro Apóstol o capilla de los Montserrat (12).  La imagen de San Isidro Labrador ha sido trasladada a la antigua capilla de los Verdú o de la Purísima (9).

 

Virgen de la Asunción de Acosta (sustituida, ahora situada en el coro)

 

La iglesia  con la ´Virgen de la Asunción de Acosta  (Año 1939-2009)

         

Virgen Asunción que ha sustituido a la anterior

                      

Prem en la foto per ampliar-la

Situación actual de las capillas del lado de la Epístola (L'Avellà,Sant Miquel y Sant Pere Apòstol).

 

Prem en la foto per ampliar-la

Situación actual de las capillas del lado del Evangelio (Sant Vicent, Purísima, Sant Josep y Sant Martí)- Pulsa en la foto para ampliar

 

Vista general de la iglesia después de les últimas reformas (2009-2014). Comuniones 2015 (16 de mayo) (Pulsar en foto para ampliar).

 

 

         

                  Más recientemente se colocan vidrieras en las cuatro ventanas de la iglesia y se restauran las lámparas del presbiterio.

 

Inauguración nueva iluminación por el obispo de Tortosa (26-06-2016) (Pulsar para ampliar)

          

      Tres puertas situadas a los pies y en los lados de la Epístola y del Evangelio comunican el interior del templo; la de los Pies, primitivamente, en relación directa con la casa del cura; la del lado del Evangelio, la más antigua y rica en decoración del siglo XIII, que se abre a la calle Mayor, es de arco de medio punto con montantes y dovelas de piedra picada con una variada decoración vegetal y zoomorfa, la del lado de la Epístola gótica, de comienzos del siglo XV, que comunica con la plaza, también de cantería, con arco de medio punto y dovelas muy alargadas. La capilla de la Comunión tiene puerta propia que da a la plaza de la iglesia; la puerta es de falso dintel. Exteriormente presenta muros de mampostería y sillería angular en las partes más relevantes, y está cubierta a dos aguas.


       La cubierta primitiva de madera se conserva, en parte, sobre la bóveda del siglo XVIII.

            

Prem en la foto per ampliar

1ª puerta de la iglesia de estilo románico (acceso al Carrer Major)

 

Prem per ampliar la foto

Portalada gótica con el reloj de Sol restaurado en 2008.
En la fachada de la capilla de la Comunión se restauró otro reloj de Sol en 2007

 

Prem en la foto per ampliar-la

Puerta de la Capilla de la Comunión

 

    

     En muchas capillas de la iglesia fueron enterrados personajes ilustres y sus familiares (Montserrat, Espígol, Verduns, Valls, Figuera) así como en la capilla de la Comunión (Celma). En la renovación y reforma del pavimento de la iglesia en 1930, fueron sacadas la mayoría de las piedras sepulcrales siendo colocadas en la plaza de la iglesia frente a la puerta principal sirviendo como pavimento.


      Desde noviembre de 2013 a finales de 2014 la iglesia parroquial quedó incluida con la exposición de la Luz de las Imágenes (Pulchra Magistri, el esplendor del Maestrat en Castelló). Durante el año aproximadamente de exposición se realizaron obras de rehabilitación con la sustitución de la armadura de la cubierta del tejado y sobre todo destaca  la recuperación de los esgrafiados del siglo XVII de la bóveda   de la iglesia que habían sido tapados por varias capas de cal y de pintura durante tres siglos aproximadamente.

 

Última reforma del tejado (Luz de las imagenes)

 

 

     Nuevo aspecto de la iglesia de la Asunción (pulsar en foto para ampliar). Observar la sillería de los doce apóstoles (Gisbert), antes situada en el Coro y que se bajó después de la quemada del retablo principal en 1936.

      

 

Esgrafiados de la iglesia de Catí, restaurados en el programa de la Luz de las Imágenes (2014)

 

Pulsar en las imágenes para ampliar esgrafiados

CARGAR MONUMENTOS EN PDF

 

La iglesia  después de ser incluida en   el programa de la Luz de las imágenes (noviembre 2013-  diciembre 2014)

 

Plaça de l'Església después de la última remodelación  (2015)

 

          Tesoro de la iglesia

          La iglesia conserva el retablo de San Lorenzo y San Pedro de Verona encargado a Jacomart (1460) .Este, tras su final restauración (1998) se ha colocado en la antigua capilla de San Miguel y San Pedro Apóstol (12) o capilla de los Montserrat.

 

Retablo de Jacomart (pulsar para ampliar)

  

Cruz procesional mayor, de plata sobredorada, cincelada, repujada, burilada, y con elementos de fundición. Del último tercio del siglo. Atribuida a Juan Santalínea, de Morella

 

Cruz Procesional Menor, de plata y plata sobredorada, cincelada, repujada, y con elemento de fundición. Segunda mitad del siglo XVII

Cruz de las Rogativas, de plata sobredorada, cincelada y con elementos de fundición. Alrededor de 1430. Atribuida a Juan Santalínea.

 

Custodia Antonio Piñol (1792)

 

 

Portaviático (1475),  cruz (S.XIV), asperges (S.XVII) y cáliz de Mosén Antoni Pitarch (1934)

 

Crismera (S. XVI)

 

Portaviàtico con crismera, de plata sobredorada, cincelada, repujada i burilada. Del último cuarto del siglo XVI. Atribuida a Joan Santalínea

 

Plato Petitorio (S. XVI)

 

  De ornamentos tenemos dos buenos ejemplos de esta centuria: el primer cuarto y en muy mal estado de conservación. Se trata de un escapulario (S.XVI) bordado trabajado en hilos de oro y sedas de colores con la representación en parejas de los apóstoles aplicado a una casulla del siglo XVIII conservada en l'Avellà.

Escapulario del siglo XVI en casulla del siglo XVIII

 

AMPLIAR EL TESORO PARROQUIAL EN WEBS:

https://www.catimenu.com/orfebre.htm

https://www.catimenu.com/exposiciocati.htm

https://www.catimenu.com/retaule.htm

https://www.catimenu.com/peiroavinyo.htm

Més informació en https://ca.wikipedia.org/wiki/Església_de_l'Assumpció_de_Catí